Al principio del semestre, yo indique que un texto se concentraba mas de varias ideas que un autor componía para escribir un mensaje para los lectores. Al final también dije que la literatura era trabajos mas grandes con mas temas, mensajes, y características literarias en el texto. Pero ya que he podido analizar mucha de la información del curso, yo he aprendido que la literatura es tan creativa y tiene una complejidad inmensa que no se puede definir. Aprendimos como los formalistas rusos trataban a la literatura como una ciencia donde estudiaban la estructura de la lengua. En este caso, ¿no se podría analizar el lenguaje de un texto también? [Read more…]
Las golondrinas perdidas en “Rima LIII”
Gustavo Adolfo Bécquer lleva a los lectores a través de una montaña rusa emocional en el curso de su poema. Pinta imágenes románticas de su historia de amor que podría haber sido, pero las destruye con su toque barroco en el poema. El trabajo de Bécquer se completó durante el siglo XIX donde hay un énfasis en la esperanza pesimista del amor.
“Volverán las oscuras golondrinas
en tu balcón sus nidos a colgar” [Read more…]
Una descendencia colonial
A través del título, Zahira Kelly expresa la discriminación entre la comunidad latina que desciende desde la era de la colonización. La palabra ‘Baina’ es parte de un dialecto de español hablado en algunos países de Latinoamérica. Muchos individuos que hablan español no reconocen esta palabra porque no están familiarizados con ella—esto podría ser una analogía a la ignorancia del racismo entre los latinos. Esta ignorancia vive porque el racismo esta enraizado en todas nuestras instituciones, algo que muchos pasan por alto porque es tan común que ni lo notan. El titulo insinúa que esto es una cosa colonial que invade nuestras vidas, pero no reconocemos.
“Por aquí los únicos indígenas que se ven son jardineros mal pasados en mi haciendo.” [Read more…]
Limitaciones de la mujer en “La autenticidad de la mujer en el arte” por Rosario Ferre
A través de la obra, ‘La autenticidad de la mujer en el arte’, Rosario Ferre, una puertorriqueña, expresa los conflictos que limitan a la mujer “a ser una buena artista.” Ferre nos hace preguntarnos porque no hay mujeres que tiene gran éxito como Shakespeare en la literatura. A través de la alusión a Virginia Woolf, Ferre nos ensena como no era normal que una mujer tuviera gran éxito en la escritura durante el siglo XVI. [Read more…]
‘Oda al tomate’: mas que un objeto inanimado
En este poema, el chileno, Pablo Neruda, describe la gran ‘majestad’ del tomate. Con los estilos de romanticismo y modernismo, Neruda crea atención a un objeto común de la vida cotidiana a través de su lenguaje y figuras retoricas. Mayoría del poema no tiene conjunciones, lo cual, a través del asíndeton, Neruda ensena su método de pensamiento de ideas consecutivas cuando describe el tomate.
“el tomate,
invade,
las cocinas” [Read more…]
Colores, simbolismo, y hegemonía en “Las medias rojas”
En ‘Las medias rojas,’ Emilia Pardo Bazán utiliza el naturalismo para describir la miserable cualidad de vida de los pobres en España a través de sus detalles descriptivos—creando ‘un cielo estrellado’ de la vida de Ildara. Ildara tiene sueños de ir al nuevo mundo, ‘donde oro rueda por las calles,’ pero por ser mujer durante el siglo dieciocho en España—ella no tiene nada para ofrecer para llegar al nuevo mundo, solamente su belleza. Es restringida por la estructura social de España, su sexo, y la hegemonía. [Read more…]
La Belleza de “El Cisne” por Rubén Darío
Este poema es una obra significante sobre el nacimiento del movimiento del modernismo latinoamericano. Rubén Darío, él autor, es uno de los lideres prominentes del modernismo. Con el título, ‘El Cisne,’ crea un símbolo del nacimiento de una etapa nueva de la poesía llena del romanticismo, simbolismo, y parnasianismo. Rubén lo describe como ‘una hora divina para el género humano.’ [Read more…]
En busqueda de amor en ‘Rima XI’ por Gustavo Adolfo Bécquer
En su obra, Rima XI, Gustavo Adolfo Bécquer describe su búsqueda de una mujer “intangible,” rechazando a la mujer “ardiente” y “pálida.” El autor desea una mujer perfecta, lo cual el menciona como “imposible.” En su encuentro del amor, el poema de Bécquer representa la idea de la mujer perfecta en las mentes de los hombres, subrayando la como “un sueño.” [Read more…]
La muerte y la vida en el poema: “Amante agradecido a las lisonga mentirosas de un sueño”
Al trabajo del autor, Francisco de Quevado y Villegas, es reconocido por su estilo barroco. Nacido en España, Quevado era de una clase rica. Él vivió de 1580 hasta 1645. En su poema podemos ver la punta de vista negativa que tiene de la vida.
En su poema, Quevado utiliza puntos suspensivos, una paradoja, y repetición. ¿En la línea, “soñé que te… ¿Dirélo?” Quevado utiliza puntos suspensivos para explicar el sueño sexual que tuvo de Floralba. Además, los puntos suspensivos también pueden significar la vergüenza o timidez de Quevado cuando habla de sus relaciones sexuales inexistentes en su vida. Quevado usa una paradoja cuando habla de la muerte: “que nunca duerma yo, si estoy despierto.” En esta línea Quevado compara la vida y la muerte implícitamente. Claramente, Quevado invoca la pregunta de la importancia de la vida, con su punta de vista negativa. [Read more…]
Un espejo y “El Cisne” por Delmira Agustini
Este poema es escrito por Delmira Agustini que vivió de 1886 a 1914, nacida en Montevideo, Uruguay. Agustini es una de las primaras ‘feministas’ durante su tiempo y este poema se puede recibir como la respuesta que la da a la letra de Darío Rubén; Ella le escribió a Rubén sobre como expresar sus sentimientos en la escritura—pero Rubén uso su género para deshumanizarla e indicar que ella no puede sentir lo mismo que los hombres.
“Pero en su carne me habla y yo en mi carne le entiendo.”