Yo asistí la lectura de Rita Martin en la clase de Profesora Willis. En esta clase, Profesora Martin hablaba sobre su experiencia como una autora cubana y un inmigrante en los Estados Unidos. Hay muchas conexiones en su historia y las conversaciones que teníamos sobre la identidad de una nación y también con nuestra conversación sobre los eventos en campus. Rita enfoca mucho al principio en lo que pasó en nuestra comunidad. Nuestra comunidad experimentó algo muy traumático con una cuenta de Twitter de una estudiante. Ella mantiene que lo que pasó no define Davidson y lo que es importante para recordar es que nosotros debemos estar en conversación sobre lo que pasó.
Después, ella hablaba sobre la Cuba en que se criaba en, la Cuba de apartheid racial y religioso. El gobierno en este tiempo estaba en contra de los ciudadanos todo el tiempo. Rita escribió algo controversial y necesitaba moverse a Miami en los Estado Unidos. En Miami ella encuentra racismo también y describe los letreros que dice no africanos, no mascotas, y no cubanos en muchos edificios. Los inmigrantes en Miami trabajaban a excluir los cubanos en todas las maneras. Ella dice que también los judíos, que fueron muy discriminado en Cuba, no querían asociar con los cubanos porque tenía una nueva comunidad. Esto se puede relacionar con la obra de Benedict Anderson. Él habla sobre los países y las comunidades imaginadas. Él mantiene que los países crean algo como categorías para definir los ciudadanos aparte del resto del mundo. En el caso de Rita Martín, ella tuvo que luchar contra de los estereotipos de los cubanos en Miami y ella logra eso con sus obras. Ella trata de explicar lo que experiencia en los estados unidos como un inmigrante que no tiene las características de la comunidad imaginada en que vive.