Al principio del semestre, yo tuve una percepción de la literatura muy diferente comparada a la de hoy. Al contestar la pregunta ¿Cuál es la diferencia entre un texto y un texto literario? yo había dicho que la literatura era algo que tenía una misión mas enfocada que cualquier texto. Pero, yo aun consideraba la literatura como un texto. Yo identifique el texto como cualquier cosa que era escrita. Pensé que habían textos sofisticados y textos no sofisticados y que la literatura estaba en la categoría de textos sofisticados. Aprendí que yo puedo tener una definición de la literatura, pero esa definición no es igual que la de otras personas en otras comunidades. Eagleton me enseño que la literatura es cualquier texto que requiere ser estudiado por alguien. Estos textos son esos que son extraños para cada persona, los que su comunidad consideran literatura y no.
Reflexion final de la clase
¿Qué es la literatura?
En la primera clase, pensaba que la literatura es una forma de expresar los pensamientos a través de las historias ficticias y no ficticias. Después de leer tantas teorías literarias críticas, las piezas de novelas españolas y poemas hermosas, ahora pienso que la literatura no sola es una manera de expresar los pensamientos, sino también de entender y construir el mundo a través de las palabras. En la primera semana de clase, leemos el texto por Saussure sobre la función del lenguaje. El lenguaje es más que las palabras y las reglas de la gramática, también significa las cosas universales y nos da un sentido del mundo. Pero la literatura es algo más complicado y fascinante que la lengua prosa, porque nos da un sentido a lo maravilloso– el mundo abstracto, filosófico y poético. Como dice Shklovski, la lengua poética tiene un sentido de extrañamiento que separa del mundo prosaico. La literatura forma los vínculos creativos entre las cosas regulares y los fantásticos e imaginarios. Nos ayuda a expresar las ideas más abstractas y complicadas, como la identidad, el amor, el erotismo, el sueño, etc.
Este semestre, hice casi todos los comentarios de textos sobre los poemas. No he leído muchos poemas antes, pero me fascina el poder de las líneas cortas y las metáforas inteligentes. Como el poema de A su retrato por Sor Juana, la autora usa algunas metáforas para establecer paralelismo entre la vanidad de la vida y en este mundo, como sombra y polvo. El paralelismo presenta sus ideas vivamente y con exactitud. En este caso, el poder de la literatura (o la poesía) es capturar la realidad en las líneas cortas y explicar la complexidad de una manera fácil de entender. Eso nunca puede lograr la lengua prosa. Además, Sor Juana, como una escritora en siglo XIV, puede expresar sus pensamientos e idear su posición en el mundo a través de su poesía. Entonces, la literatura no es sola para los lectores, sino también para los autores de entender y navegar el mundo. Por lo tanto, es importante estudiar la literatura porque nos equipa una capacidad de extrañar y vincular lo prosaico y lo poético, y cultiva la creatividad de pensar. Podemos ver el mundo a través de una perspectiva nueva y más sofisticada.
_McCondo_ vs Macondo: La recuperación de la Literatura Latinoamericana
El McOndismo es una movimiento Literario de los noventa que rechaza una mercantilización percibida de la Literatura Latinoamericana. Específicamente, los autores Alberto Fuguet y Sergio Gómez que empezaron el movimiento con su antología Presentación del País McOndo escribían que las estadounidenses habían simplificado y bastardeado su literatura a “lo indígena, lo folklórico, lo izquierdista” porque estas descripciones conviene a su “cánones establecidos” de la realismo mágico Latinoamericano. Al medio de la introducción, Fuguet y Gómez explican el título del libro:
“El nombre (¿marca-registrada?) McOndo es, claro, un chiste, una sátira, una talla. Nuestro McOndo es tan latinoamericano y mágico (exótico) como el Macondo real (que, a todo esto, no es real sino virtual). Nuestro McOndo es tan latinoamericano y mágico (exótico) como el Macondo real (que, a todo esto, no es real sino virtual)…En McOndo hay McDonald´s, computadores Mac y condominios.”

El “Macondo real” a que se refiere es el pueblo que Gabriel García Márquez incluye en su libro popular de realismo mágico, Cien Años de Soledad. Específicamente los autores eligieron el título McOndo porque contiene similaridades fonéticas y visuales con las palabras “McDonolad’s”, “Mac” y “condominios.” En particular, las tres palabras evocan imágenes de hamburguesas, computadoras, y una población concurrida, imágenes que contradicen la Latinoamérica imaginada de “lo indígena, lo folklórico, lo izquierdista” representado en el realismo mágico comercial. [Read more…]
La comparación del cuerpo con la naturaleza en La infinita por Pablo Neruda
Pablo Neruda compara la estructura femenina de su amante con la naturaleza en el poema La infinita, para demostrar su deseo y amor. Usa muchas metáforas que hace referencia a las partes del cuerpo, como “las piernas,” “los pechos,” y “la cintura,” y los relaciona con elementos de la naturaleza como “la tierra,” “las gemelas” y “el mar.” Esta comparación no solo expresa el aprecio y el deseo de Neruda a su amante, sino también hace la lengua menos erótica y más poética.
La metáfora más interesante para mí es la comparacin de la superficie del cuerpo con la tierra natural. Neruda llama la atención de los lectores a las partes femeninas especificas del cuerpo, y las presenta a través de la perspectiva de las dos palomas. En este caso, la estructura fémina se convierte en el espacio o el hogar que viven las palomas. De los pechos a la cintura a las piernas, las palomas gemelas recorren la distancia del cuerpo de la mujer y nos lleven a un tour. También, las palabras gráficas de acción como “reposan” y “enrollen” nos dan la imaginación viva. Más tarde, el autor también expresa su deseo de recorrer en “la tierra” de la mujer. Como las palomas, quiere “pasar la vida” andando en el “territorio” de su amante, de los pies al frente. La metáfora que compara el cuerpo con el espacio natural de vivir es una correlación poderosa. Expresa la intensidad del amor de Neruda, porque quiere sumergirse en el mundo de la mujer al igual que cómo vivir en la naturaleza.
El lenguaje poético en “Las medias rojas”
Emilia Pardo Bazán ha crecido en privilegio con un educación formal y estatus social alto, pero ella escribía de la vida cotidiana de personas más pobre y desamparado. En su cuento “Las medias rojas” Bazán usa la tradición del naturalismo para describir la vida dura y cotidiana de gente normal con detalle minúscula. Esa detalle crea una sentido de una verdad triste y desesperado más con los pies en la tierra que, por ejemplo, los metáforas complicadas de Góngora.
“El cachete más violento cayó sobre un ojo, y la rapaza vio, como un cielo estrellado, miles de puntos brillantes envueltos en una radiación de intensos coloridos de intensos coloridos sobre un negro terciopelo.”

Esta cita ejemplifica el lenguaje poético directo sino también profundamente trágica. Específicamente, esta cita ocurre al clímax de la historia porque este momento es lo en que la protagonista Ildara pierde su oportunidad de salir su existencia cotidiana de las “patas mal troceadas” y “la descuidada barba.” El hecho que ella por consecuencia de la violencia de este momento ella no tiene la oportunidad de cambiar la vida da un sentido de tristeza intensa. Asimismo, el uso de palabras como “brillante” e “intensos coloridos” contrastando con el imagen de “un negro terciopelo” reflejan el intenso transición en la vida de Ildara con la extinción de esperanza. Además, el imagen poética del “cielo estrellado” evoca una impresión de inmensidad y fuerzas fuera del control humano. Estes sentidos de combinan con la tristeza del momento para crear una conclusión pesimista sobre la agencia de mujeres pobres como Ildara que superar sus destinos sórdidos. [Read more…]
Las Medias Rojas por Emilia Bazán: El naturalismo y la deprimente, inevitable, sórdida vida de la gente de clase baja.
La condesa Emilia Pardo Bazán (1851-1921) destaca los desafíos de la gente que vive en el margen de la sociedad por el estilo de naturalismo. La representación “minuciosa…casi fotográfica” de la vida sórdida de la gente de clase baja revela la crueldad de la condición humana. Quizás Bazán no sea la persona necesaria para dar ‘una voz a la gente sin voz’ considerando su privilegio. Sin embargo, era un tiempo en el que la gente de clase baja estaba tan marginada que su lucha nunca sería oido de otra manera. Los detalles “científicos” de la monotonía de la vida sórdida en Las Medias Rojas destacan la vida como deprimente, repetitiva e inevitable. Una moza sueña de una libertad que nunca volverá.
Un ejemplo de naturalismo que vemos temprano en la obra es la moza trayendo la leña a su padre, tío Claudio. Bazán pone un detalle que contrasta la belleza y la feminidad juvenil de ella y la carga deprimente con la vida sórdida. Bazán no sólo escribe que ella “soltó el peso,” sino también nota “el cabello” de la moza, “peinado a la moda de las señoritas.” Ella se presenta como la moza típica con la descripción de su cabello. Sin embargo, el cabello ha sido “revuelto por los enganchones de las ramillas.” En esta manera, Bazán pinta a Ildara como una moza que quiere presentarse a sí misma como una “señorita” media, con cabello lindo apropiado, pero está afectada por sus labores cotidianos de la vida sórdida. [Read more…]
Belleza completa, “Soneto LXXXVI”
En esta poema se llama “Soneto LXXXVI” de Luis de Góngora, el centro tema es sobre la idea de belleza de un mujer. Góngora muestra esta belleza a través de el poder de las palabras y con un metáfora grande con un templo. Esta soneto fue producido en el época de Baroque el cual fue caracterizado de un tipo religioso con elementos de filosofía y amor.
En el primer linea, Góngora escriba “De pura honestidad templo sagrado”. Esto es un hipérbaton para comenzar y aquí, es usado para mover atención a la pureza de la mujer. Con la diferencia de orden de las palabras, podemos ver que esta línea tiene más significancia y prepara la escena y la importancia de esta mujer. Podemos ver un mensaje similar en los últimos lineas de stanza uno y dos cuando Góngora le dice “Fue por divina mano fabricado” y “Habéis para viriles usurpado”. En los dos situaciones, el verbo que es usado, es el primer verbo de todo la stanza. Esta ejemplo de paralelismo ayuda mostrar la idea de simetría y la perfección de la mujer que Góngora está describiendo. [Read more…]
La dificultad del amor, “Rima XI”
Este comentario de Gustavo Adolfo Bécquer enfocara en el tema de la dificultad del amor con commentario en varios figuras retóricas. Este poema es desde el siglo diecinueve y habla sobre un hombre que tiene tres opciones para amor.
El primero y segundo opciones son realista y tangible, mientras el tercero es imposible obtener. Sin embargo, el hombre solo quiere el tercer mujer. Para recalcar las diferencias entre los mujeres, Bécquer usa lenguaje diferente cuando está hablando sobre cada mujer. Para el primero y segundo, el lenguaje es mucho más simple. Hay descripciones físicas que son común y simple para entender como “yo soy morena” y “mis trenzas de oro”. Pero cuando describiendo el tercer mujer hay lenguaje como “yo soy un sueño, un imposible, vano fantasma de niebla”. En esta cita el lector no puede entender inmediatamente. Que tipo de sueño y porque es ella impossible son algunas de las preguntas que un lector tendrá. A causa de esta lengua complicado, vemos que esta mujer significa más y hay un elemento lo que está ausente con el primer y segundo mujer. [Read more…]
Los detalles descriptivos de Don Quijote por Cervantes
Don Quijote es un personaje ficcional en un libro caballeresc0 por Miguel de Cervantes. A diferencia de los caballeros en otros libros en esa época, el personaje de Don Quijote es más profundo, desarrollado y complicado. Cervantes usa un motón de detalles descriptivos en el texto y habla de Don Quijote como si fuera una persona real. Los detalles proporcionan la información de fondo por la historia, le dan vida al personaje y empujan los límites entre la realidad y la ficción.
Por ejemplo, describe la comida que come Don Quijote en profundidad en la palabra–
“Una olla de algo más vaca que carnero, salpicón las más noches, duelos y quebrantos los sábados, lentejas los viernes, algún palomino de añadidura los domingos, consumían las tres partes de su hacienda.”
Cervantes cataloga todas las comidas cuidadosamente y desglosa la dieta de Don Quijote día a día. Nos muestra que Don Quijote es un hidalgo pobre y común. Estos detalles empujan el personaje fuera del mundo ficcional y nos permiten echar un vistazo de su vida. Le ponen como una persona que vive entre nosotros y a quien podemos relacionarnos.
También, al contrario de los otros caballeros ficcionales como Don Belianís que es mencionado más adelante en el texto, Don Quijote no es un héroe tradicional ni ideal. No puede “estar bien” todavía después de recibir cien heridas graves, ni siquiera permitirse carnero por la comida porque es más cara. Don Quijote es como una persona común en la vida real, pero poco tradicional entre los personajes ficcionales de los libros de caballerías. A través de proporcionar los detalles descriptivos de Don Quijote, Cervantes desarrolla su personaje, ahonda en el mundo ficcional y dialoga con los lectores de una manera revolucionaria. Por esto, decimos que Don Quijote es la primera novela y la obra más famosa del mundo de español.
El seco fertilidad en el prólogo de _Don Quijote de la Mancha_
Miguel de Cervantes escribí “Don Quijote de la Mancha” en la primera parte del siglo diecisiete con un tono burlesco y cómico que critica la literatura y sociedad de su tiempo. Específicamente, en el prólogo Cervantes usa la falsa modestia y juegos de palabra para criticar la literatura popular, particularmente los libros de caballería que usan tropos como la falsa modestia. Particularmente en la primera parte del prólogo en particular, Cervantes usa la metáfora que, porque es creado por su autor, un libro funciona “como hijo” del autor.

Cervantes pide disculpas con falsa modestia que no puede “contravenir al orden de naturaleza” y “engendrar” un libro con mucho sentido o creatividad por consecuencia de su “mal cultivado ingenio.” En estas frases él usa lenguaje como “engendrar” y “cultivado” para establecer un sentido de nacimiento y la fertilización literal. Al contrario, describe su falta de creatividad con palabras como “estéril” para continuar una metáfora de creación familiar. Además, esta idea de infertilidad literal para representar una falta de talento productivo continúa con palabras como “seco” y “avellanado” que evocan imágenes de un campo árido y infértil. Estas metáforas e imágenes relacionados, con sus posiciones cerca del principio del prólogo, combinan para desarrollar el problema principal de esta sección: si un autor es el padre de su obra y él es mal creativo, el “orden de naturaleza” dicta que su “semejante” será tan mal.