
Alejo Carpentier es un autor afrocubano del siglo XX. Él estaba particularmente interesado en profundizar en la exploración de temas y tradiciones afro-cubanas. Su interés se fortaleció cuando viajó a Haití. Él tenía una perspectiva muy multicultural debido a su viaje. Él creyó en lo “real-maravilloso.” Él dijo que lo real maravilloso se podía ver en “los bailes de la santería cubana”,”ciertas literaturas europeas” y “en los caminos rojos de la Meseta Central.” Por esta definición, parece como lo real maravilloso se puede encontrar en cualquier lugar, y esto era cierto, pero él pensaba que había algo especial en Latinoamérica. Podemos ver esto cuando el dice,
¿cuál es la historia de la América, sino una crónica del realismo mágico?
Carpentier presenta esta pregunta como una pregunta retórica. Una pregunta retórica es una pregunta a fin de crear un efecto dramático o hacer un punto en lugar de obtener una respuesta. Aquí, Carpentier no está buscando una respuesta. En cambio, nos presenta sus razones por las cuales Latinoamérica está tan llena de lo real maravilloso. Nos dice que las razones son por “la virginidad del paisaje, por la formación, por la ontología, por la presencia fáustica del indio y del negro,por la Revelación que constituyó su reciente descubrimiento, [y] por los fecundos mestizajes que propició.” El uso de esta pregunta también enfatiza la diferencia en lo real maravilloso en Latinoamérica y en Europea. El trata de demostrar que solo en Latinoamérica, la “literatura maravillosa” es “plena.”