En este poema, Ruben Darío nos explica cómo el modernismo esta siendo aplicado después de haber sido introducido al mundo. El narrador comienza el poema con una introducción a el cisne, cual él usa como un símbolo del modernismo. Darío está expresando su aprecio sobre el cisne cuando dice que “se oyó el acento del Cisne wagneriano.” Esta es una ocasión especial en la que usa el adjetivo después de el objeto. En ese momento fue el momento en el que el cisne canto para revivir después de cantar para morir.
Una vida esperanzado en “A una rosa” por Sor Juana
“A una rosa,” por Sor Juana Inés de la Cruz hace un buen trabajo para explicar a la significación de la vida en una manera que usa una metáfora, como ella hace en su poema“A su retrato” también. Sin embargo, hay un sentimiento muy diferente en “A una rosa” en comparación a “A su retrato,” pero ambos poemas explica el asunto de vivir la vida al máximo. Para este comentario, he elegido para enfocar en la estrofa segunda del poema que dice [Read more…]
El uso del color en Las medias rojas

La vista es algo que subestimamos cada día, y podemos ver colores vibrantes de nuestro mundo sin contemplarlo. Sin embargo, al final de Las medias rojas de Emilia Pardo Bazán, la protagonista, Ildara pierde la vista en unos de sus ojos. Además, la escritura de Bazán tiene muchas imaginarías visuales de colores. Por lo tanto, ¿Qué es la relación entre el uso de colores y el perdido de la visión de Ildara?
Bazán usa la imaginería visual de color para describir la vida terrible de Ildara con su tío en comparación a la esperanza que tiene para el futuro. Por ejemplo, en términos de su vida con tío Clodio, Bazán describe que los dedos de Clodio son el “color de ambar oscuro,” que es un color amarillo causada de las quemaduras de sus cigarillos. Como así, Clodio también es un hombre “quemado,” porque es viudo, viejo, y no puede cultivar su tierra. Su enfado manifesta en el maltrado de Ildara.
Además, la apariencia de Clodio tiene imaginería visual de color negativa. En el cuento, “el tío Clodio liado su cigarrillo, y lo chupaba desgarbadamente, haciendo en los carrillos dos hoyos como sumideros, grises, entre lo azuloso de la descuidada barba.” También hay el “pote negro” al fondo de él. Los colores de gris, azul, y negro conjuntos son colores tristes y desesperadas, como la vida de Ildara con su tío, porque él es violento y ella necesita trabajar como una esclava.
Por otro lado, las medias de Ildara son rojas. Bazán introduce las medias nuevas de Ildara como “una pierna robusta aprisionada en una media roja, de algodón.” Los medias vibrantes son una yuxtaposición a los colores oscuros de la casa del tío Clodio. Aquí, la imaginería visual de color es un símbolo de la esperanza de Ildara para una mejor vida en países extranjeras.
Desafortunadamente, Ildara no puede emigrar y escapar de sus circunstancias terribles. Su tío la ciega, y ella no es suficientemente saludable para viajar. No puede ver de uno de sus ojos, y si no tiene la vista, entonces no puede ver los colores. Ella no puede ver el símbolo de su esperanza tan claramente: el rojo de sus medias.
El cisne real

“El cisne” de Delmira Agustini, como dice Sylvia Molloy, se centra en la experiencia erótica del “yo,” de la mujer, de la voz poética, de la Leda mientras “el cisne” de Darío usa el cisne como símbolo. Molloy habla del uso de color, de las palabras “mi” y “yo,” y de los otros contrastes entre el poema de “La Nena” y el de su “maestro.” Sin embargo, el uso de la metáfora y el símil enfatiza la humanidad y la masculinidad del cisne que refleja la pasión de la voz poética para su amante y la identidad del cisne (Zeus) en el mito aludido. El primer ejemplo de esto está en la segunda estrofa:
con dos pupilas humanas,
grave y gentil como un príncipe;
alas lirio, remos rosa…
Las “pupilas humanas” del cisne muestran que hay algo humano en el cisne; similarmente, la comparación del cisne al príncipe le da al cisne una característica de un humano real. La línea en la sexta estrofa, “su testa está coronado,” refuerza lo real del cisne. Además, en la tercera estrofa, el “vestido de lirio” y el símil “como dos cálidos brazos” evoca una imagen de un amante humano y pasional:
clavel vestido de lirio,
trasciende a llama y milagro!…
Sus alas blancas me turban
como dos cálidos brazos;
Todos los símiles y metáforas culminan en la realización de la locutora en la octava estrofa y la novena:
que a veces pienso si el cisne
con sus dos alas fugaces,
sus raros ojos humanos
y el rojo pico quemante,
es solo un cisne en mi lago
o es en mi vida un amante…
Otra vez, se refieren los ojos del cisne como “humanos,” reforzando la humanidad del cisne. Las comparaciones al principio del poema desarrollan a esta estrofa. En ésta, la implicación de la humanidad del cisne es mencionado explícitamente en este pensamiento de la locutora. Agustini utiliza las comparaciones para implicar el significado del cisne como un amante regio, fuerte y pasional––sin decirlo explícitamente.