A través de la obra, ‘La autenticidad de la mujer en el arte’, Rosario Ferre, una puertorriqueña, expresa los conflictos que limitan a la mujer “a ser una buena artista.” Ferre nos hace preguntarnos porque no hay mujeres que tiene gran éxito como Shakespeare en la literatura. A través de la alusión a Virginia Woolf, Ferre nos ensena como no era normal que una mujer tuviera gran éxito en la escritura durante el siglo XVI. [Read more…]
El lenguaje erótico en “El cisne” por Delmira Agustini
Delmira Agustini usa el lenguaje erótico en su poema del cisne para invertir la estructura de poder en el mito tradicional de Leda y el cisne, y empodera a las mujeres en la sociedad androcéntrico. En el mito tradicional, Zeus se convirtió en un cisne y violó a Leda, quien estaba pasiva e inferior. Sin embargo, Agustini usa las descripciones eróticas y amorosas sobre el cisne en su poema a través de la perspectiva de Leda para invertir la relación de poder entre el hombre y la mujer. Por ejemplo, en la tradición patriarcal, siempre los hombres hablan de los cuerpos de las mujeres. Rara vez que el tema invierte. Pero en el poema de “El cisne,” Agustini llama la atención de los lectores sobre las partes del cuerpo del cisne, como “alas blancas,” “labios,” “carne,” “rojo pico quemante,” “raros ojos humanos,” etc. Entonces, Agustini personifica el cisne como su amante en la vida, describiendo y analizando su cuerpo abiertamente. Dada la condición opresiva de las mujeres en siglo XIX, a menudo era prohibido que las mujeres se expresen sus sentidos en público o hablan de los hombres. Pero en este poema, Agustini anuncia su amor por su amante y aprecio por su cuerpo, que es representado por el cisne.
También, Agustini cambia la imagen de Leda como una víctima de violar en el mito por mostrar el placer de ella durante el sexo. En el verso “ninguna carne tan viva, he padecido o gozado: viborean en sus venas, filtros dos veces humanos!” Los verbos como “padecer”, “gozar” y “viborear” son vivos y activos, e implican que Leda disfruta del sexo en lugar de sólo recíbelo o aguántalo. La descripción forma un contraste de la imagen pasiva común de las mujeres en sexo. En este caso, la mujer, en lugar del hombre, está en poder en la relación sexual. El amante está complaciendo Leda en vez de violándola. Luego, Agustini refunde el mito tradicional de la violación del Zues (el cisne) a Leda y empodera a las mujeres por la narrativa erótica a través de sus perspectivas.
Borrador- Tradición y costumbre en “Un Mozo…” de Conde Lucanor
La cuenta es un ejemplo de la literatura de la Edad Media y por eso muestra los tradiciones de literatura en esta edad con estructura particular. La historia es un ejemplo de relato enmarcado porque empieza con el diálogo entre el conde Lucanor con el sabio Patronio. Como en los diálogos de Platón, hay una diferencia enorme entre el joven ingenuo y la persona más viejo, Patrimonio. El conde viene con una pregunta y Patrimonio le contesta con una historia análoga. Esta estructura provee un sentido de desarrollo lógico y cómodo con un moral muy claro. Porque esta obra es una de las primeras creadas por una audiencia general, no es sorprendente o inusual que Don Juan Manuel usa esta estructura sencillo para crear una entrada más cómodo para la gente general.
Es un poco irónico que la “muchacha de muy mal carácter” en el fin de la historia no muestra ningún aspecto de mala conducta. Está contraste muestra la creencia vieja que la mujer no debe tener la agencia de mostrar su personaje. Todo el poder es dado a la persona más sabio, en este caso el hombre mozo. Esta falta de agencia es reflejado en el lenguaje que usa el autor para describir la matrimonio cuando él dije “Se celebró la boda y llevaron a la novia a casa del marido.” En todo la historia la mujer es controlado por los hombres.
Símbolo de los ojos en “Las medias rojas”
“Las medias rojas” de Emilia Pardo Bazán cuenta una historia sobre una chica que quiere escapar la opresión de su hogar, específicamente, de su papá. Un símbolo importante, que ayuda al desarrollo del cuento es de los ojos. Una descripción de la protagonista dice que ella tiene “pupilas claras, golosas de vivir”(52). La claridad y vida de sus pupilas representan su juventud y puridad. También la hacen bonita y por eso muestran la mensaje del cuento que dice que la belleza es la única moneda que mujeres tienen. Por eso, la chica necesita su juventud y puridad y por eso sus ojos para escapar su padre.
La pureza de la chica está corrupta por la violencia del padre cuando él ve que la chica tiene medias rojas, que indican que ella quiere más que lo que él provee. El padre ataca su hija y “El cachete más violento cayó sobre un ojo, y la rapaza vio, como un cielo estrellado, miles de puntos brillantes envueltos en una radiación de intensos coloridos sobre un negro terciopeloso”(52). Este frase tiene ironía porque cuando ella pierde su visión ve algo muy bonito, “un cielo estrellado.” Este cielo es un símbolo para su esperanza y su sueño de escapar a América. Ella lo vio una vez más antes de perderlo para siempre.
La frase final del cuento describe una chica que perfecta, que puede realizar sus sueños. Ella tiene “ojos alumbrando y su dentadura completa…”(53). La luz de sus ojos representa su belleza y indica que una mujer puede escapar la opresión sólo si retiene su hermosura. Por eso, la protagonista va a permanecer con su padre para siempre.
Obras Citadas
Bazán, Emilia. “Las medias rojas.” PDF de clase.
Una lectura ecofeminista de Pablo Neruda
En el poema “Oda a la fertilidad de la tierra” por Pablo Neruda, el narrador observa y aprecia la naturaleza. Por esta agradecimiento, el yo poético sutilmente revela sus ideas del genero y de la naturaleza. Con un análisis ecofeminista, se puede vincular estos prejuicios del narrador y entenderlos como una manifestación de la idea peligrosa que dice que la naturaleza, como la femenina, sirve como algo para el uso, la mirada, y el gozo del hombre.

El narrador describe la naturaleza en términos femeninos y sexuales. Se llama a la naturaleza “madre” y se habla, entre otros aspectos, de “labios y matrices” para describir lo que observa el narrador (3, 41). Las imágenes sexuales y reproductivas de “madre” y “matriz” crea una imagen de la naturaleza como algo tranquilo y generativo, usando vocabulario que se usa para describe mujeres. Esta dicción continua describiendo la naturaleza en términos de la “fertilidad” (49). Eventualmente, el narrador dirige mandatos a la naturaleza: “dame sabor de fruto cada día, / dame” (93-94). Esta mandato, implicando que el papel de la naturaleza es servir necesidades básicas del hombre, especialmente las del hambre, quizá refleja un prejuicio del papel de la mujer en un una relación: servil, fértil, y hermosa.
Es claro que algún ejemplo dicho no fue escrito intencionalmente para reflejar la idea que la natural y la femenina son la misma. Sin embargo, el uso subconsciente del genero tiene implicaciones graves en las vidas de y el comportamiento entre ser humanos; por eso, es esencial que se considera el uso de género y el esencialismo en cualquier contexto.
Meciendo: un universo para las mujeres
Durante su vida, Mistral era una feminista y también escribía mucho sobre los niños. En la poema Meciendo, Mistral usa el verbo y el concepto de mecer para comentar en la idea de la maternidad y el feminismo. A lo largo del poema, el hablante mece un niño. Cada verso el hablante habla sobre un gran parte de la naturaleza—“el mar sus millares de olas,” “el viento errabundo en la noche,” y Dios padre sus miles de mundos.” Al final de cada verso, el hablante mece su niño. Cada vez, el hablante hablar sobre el mundo grande y imenso. Por hablando de una persona (probablamente una mujer) después de cada mención de la universa, es posible que Mistral está hacienda una declaración que las madres se incluyen en parte del universo más grande de ser madre y criar a los niños—pero estos son importantes también. La madre pone a su niño en el centro del universe de que es una parte. La autora pone la madre en el centro de un mundo muy complexo y complicado, un mundo que tiene más para una mujer que cocinar, limpiar, y criar.
Nancy Morejón y Rosario Ferré
Nancy Morejón
- Ella todavía vive en Cuba y le gusta
- No quiere escapar de Cuba como otros autores
- No siempre habla de ser negra sino su Habana natal y los procesos revolucionarios
- Es ensayista, traductora, narradora
- Es miembro de UNEAC (Unión de Escritores y Artistas de Cuba)
Cuba y Puerto Rico—los dos alas del mismo pájaro
- Morejón es de Cuba y Ferré es de Puerto Rico
La revolución cubana (1953-1959)
- Fidel Castro y Che Guevara
- Mujeres participaron: tuvieron más oportunidades y libertad
- La esclavitud
- Se abolió en 1886
- Mucha gente no supo leer (analfabetos)
- 11% de los negros pudieron leeràno sube
- 33% de los blancos pudieron leeràsube mucho
- Mucho racismo y segregación
- Morejón apoya mucho la revolución y los cambios sociales
- Racismo norteamericano tiene influencia en el racismo cubano
- Un sabor diferente
- En lugares rurales, no liberaron a los esclavos por décadas
- Hoy, todavía hay segregación
- En Davidson, la división entre las dos razas es el ferrocarril
- En Cuba, está reflejada en la música hip hop
- Por ejemplo, la respuesta de la pregunta, “¿Quién tiró la tiza?,” es siempre, “El negro.”
- La revolución cambió algunas cosas, pero en general los cubanos todavía son racistas
La creencia falsa que todos los cubanos son infelices
- ¡No es verdad! àMorejón le gusta Cuba muchísima
- Hay algunos que quieren salir, pero también hay algunos que quieren quedar
Tres dineros diferentes
- Pesos
- No puede comprar muchaàfrutas, vegetales, libros publicado en Cuba solo, cigarrillos
- Euro y Dólar
- Cosas que cuesta másà champú, carne, etc.
- Necesita dinero internacional para comprar cosas indispensables
- A causa de inflación en Cuba
- Necesita un trabajo en el turismo o familia en los EEUU para sacarlo
La felicidad en Cuba
- Los artistas y escritores son felices porque tienen tiempo libre
- La gente experimenta el aislamiento a causa del embargo entre Cuba y los EEUUàno hay comercio libre entre las dos naciones
- Roba televisión americana por los satélites
- Ven vidas americanas de lujo y quieren salir de Cuba para ganar más dinero
Revolución
- Los EEUU empezó el bloqueo
- Los primeros años
- Conflicto
- Violencia
- Persecución de los homosexuales
- Sospecha
- Cuba dependía en la unión soviética
- Cuando disolvió, no tuvo la habilidad de sobrevivir
- 1990: periodo especialàno había comida, había mucha escasez
- Invitó a las turistas de otros países
- Fuente muy importante para el país pequeño
- Turismo no es muy desarrollado
- Invitó a las turistas de otros países
“Mujer Negra”
- El tenso presente para hablar del pasado
- Personas mixtas en los EEUU son considerados blancos en Cuba
- Mucha mezcla en Cuba también
- Morejón es mixta pero está reclamando y recordando su herencia africana
- Un español contemporáneo
- Palabras que se usa en Cuba
- Su Merced (a un amo), mandinga, barracón
- La alusión al género de la épica
- Una progresión cronológica
- Cambia a la colectiva en la línea 41
- Termina con una visión positivaàpara ella, el comunismo es positivo
- Palabras que se usa en Cuba
“Renacimiento”
- Polvo vs. Pólvora
- Polvo: no conexión a violencia, natural
- Pólvora: de un arma
- Alusión religiosa (“Ashes to ashes, dust to dust…”)
- En el muerte y la destrucción, hay un renacimiento
Rosario Ferré
- Nació en 1938 en Ponce, Puerto Rico
- Tiene mucha educación
- Artículos, novelas, críticos, etc.
Historia del feminismo
- 1960s y 1970s: feministas mas burguesas y/o blancas que recibieron la mayoría de la atención
- 1970s y 1980s: más minorías empezaron a escuchar a ellas
- 1980s: “La autenticidad de la mujer en el arte”
- “Hoy”
- 1980
- Es mejor, pero todavía tenemos problemas
- “Hoy”
- “¿Por qué dice Woolf que éstas serían las únicas opciones del siglo XVI?”
- Muy pocos derechos y posibilidades
- Siente culpableàfue considerado un pecado escribir o tener una vida intelectual
- No pueden expresar sus deseos sexuales como hombres, la vergüenza