El gran poema “Renacimiento” fue escrito por Nancy Morejón en los años cincuenta. El poema se basa en la Revolución cubana que marcó la caída del dictador Fulgencio Batista en 1959. Nancy Morejón usa varias técnicas para halagar a la Revolución y lo que hizo por Cuba. Unos de estas técnicas es la personificación que vemos cuando Nancy describe a Cuba como, “Hija de las aguas, dormida en su entrañas”. La autora quiere que nosotros veamos Cuba como a una niña que está lista para nacer o como lo dice el título, renacer. Y como es que esta Cuba renacerá? Nancy nos dice que renace de la “pólvora que un rifle guerrillero esparció”. En la Revolución cubana, fueron los guerrilleros de Fidel Castro que derrotaron a Batista. El uso de las palabras “pólvora” y “guerrillero” nos dejan saber que este poema se trata de la revolución. Morejón también nos da un juego de palabras (doble sentido) en esta línea. El poema nos está diciendo que cuba renació de la “pólvora”, entonces la palabra “pólvora” se puede significar violencia. Pero cuando juntamos esa palabra con el resto, “pólvora que un rifle guerrillero esparció” la palabra ahora está simbolizando a una semilla. Si conectamos todo esto, el poema nos dice que la violencia fue la semilla que le dio luz a la nueva Cuba. [Read more…]
La reconstrucción del concepto de hogar en Mujer Negra por Nancy Morejón
A diferencia de otros poemas sobre la esclavitud, Mujer Negra por Nancy Morejón enfatiza la reclamación y reconstrucción del concepto de hogar en vez del anhelo de los esclavos de volver a la casa lejana. Por clamar la “tierra nuestra” por los esclavos, Morejón crea una identidad autentica y digna por los afrocubanos.
En la primera estrofa, la autora menciona los aspectos sobre su hogar original en África que ha olvidado y los que todavía recuerda. Sin embargo, en las líneas “Me dejaron aquí y aquí he vivido. Y porque trabajé como una bestia, aquí volví a nacer.” Morejón admite que la identidad de los esclavos y sus descendentes ha resultado de la inmigración forzada y la opresión por los conquistadores europeos, pero incluye intencionadamente las perspectivas de los esclavos en el proceso de la adaptación. En el poema, la esclava gana la sensación de pertenencia a la tierra de Cuba por su trabajo arduo “como una bestia”. “Aquí volví a nacer” implica el renacimiento de ella, fuera de su tierra ancestral. La identidad individual de la esclava es reinventada y la identidad colectiva de afrocubano es creada.
Aunque la misma tierra está cubierta por “la sangre húmeda y los huesos podridos” y está llena del sufrimiento y la opresión, aquí los esclavos “vuelven a nacer” y “construyen su mundo.” Ya no piensan sobre los caminos a través del océano de volver al hogar lejano, ya han aceptado la realidad cruel, pero también han cultivado sus propios hogares en la tierra nueva.
Por el enfoque de los cambios del concepto de hogar en el poema Mujer Negra, Morejón muestra la persistencia y la resistencia de los esclavos, empoderando los afrocubanos. Ellos siempre pueden cultivar un hogar independientemente de lo que suceda.
“Renacimiento” por Morejón y la infusión de la negritud en la identidad colectiva Cubana nueva establecida.
En medio de las fisuras creadas durante la violencia de la revolución Cubana, la nación de Cuba debía reconciliar su identidad común. Mientras esto, escritores como Nancy Morejón intentaban a “reinventar la historia de la isla” con respeto a los grupos menos privilegiados que nunca habían formado parte de la identidad colectiva Cubana desde la perspectiva de la clase privilegiada cubana y “los forasteros.” Por medio de su poesía, Morejón propone “la negritud” como un elemento inherente de la sociedad Cubana y su identidad común. La historia de la mujer negra es también la historia de la isla y viceversa.
Morejón comienza “Renacimiento” con la rima asonante y consonante (“Hija de las aguas marinas”) PODRIAS DECIR MAS SOBRE EL EFECTO DE LA RIMA. La usaEL USO de “Hija” establece Morejón no sólo como una ciudadana de Cuba, sino también como ‘una hija de la isla.’ Si hubiera escrito ‘mujer’ en vez de ‘hija’ no reflectaría tanto la cercanía entre si mismo y su país. ‘Hija’ pinta la isla como su madre, que le ha criado y protegido desde era niña. Literalmente, Morejón fue nacida de la tierra de Cuba. “Las aguas marinas” funciona como una metonimia; representa el país de Cuba en conjunto.
Esperanza en “Renacimiento” por Nancy Morejon
Nancy Morejón nació en 1944 en Los Sitios que se encuentra en Cuba. Es hija de un padre afrocubano y una madre euroasia. En creciendo en Cuba, ella tomo las oportunidades para obtener una educacion específicamente de el Instituto de Habana y después de la Universidad de Habana. Con sus trabajos, Morejón se ha ganado los títulos de poeta, ensayista, crítica literaria y traductora (entre el frances y español). En medidas que creció, ella fue testigo a los principios y profundidades de la revolución cubana que duro entre los años 1953 y 1959. La revolucion agito varias ideas y promesas para las minorías y los oprimidos como las mujeres y los afrocubanos, ideas que se pueden encontrar en su poema, “Renacimiento”.
La palabra “renaciemiento” se puede referir a la idea de empezar de nuevo como un “rebirth” o la creacion de algo. Tambien se puede referir a el renacimiento europeo que tuvo que ver con salir de tiempos de oscuridad. En todos modos, es interesante que Morejón decidio nombrar su poema asi porque se publico casi 30 años despues de los finales de la revolucion cubana. Puede estar hablando de la revolucion como una moda de esperanza para los cubanos especialmente en la decada en que el poema fue escrito. Sigue siendo importante tener en cuenta que a fines de los años 60, 70 y principios de los 70 hubo una creciente tensión extranjera en Cuba bajo Castro. [Read more…]
La vida de una “Mujer Negra” durante la esclavitud
El poema “Mujer Negra” fue escrito por Nancy Morejón en el 1985 como parte de la colección de sus poemas que tocan base en los temas que forman su identidad. Este en especial representa lo que es la identidad de Nancy Morejón al hablar de lo que es ser mujer y, mucho mas aun, negra en el tiempo de la esclavitud.
Morejón empieza el poema introduciendo la experiencia de muchos africanos con el “mar que [los] hicieron atravesar.” (1). El yo poético dice que “La noche, no puedo recordarla. / Ni el mismo océano podría recordarla.” (2-3) Lo cual demuestra el trauma de tan horrible experiencia que es la de viajar de un continente a otro bajo pobres condiciones y mal trato en un barco, con el conocimiento del futuro que les espera, el dolor de su presente y el triste recuerdo de su pasado, el cual que probablemente nunca volverán a ver. Estas líneas dan una breve introducción de lo que es ser una persona negra.
La futura en “Renacimiento”
Renacimiento es una poema de Nancy Morejón quien es un escritor afro-cubano. Morejon está viviendo ahora y nací en 1944. Ella comenzó escribir durante la época de independencia de Cuba y muchos de sus temas forman desde esto. Renacimiento es una poema muy corta con solamente 9 versos sobre la independencia de Cuba y la posibilidad para el futuro.
En el primer linea, lectores pueden ver la parte central de la poema. Morejon le dice “Hija de las aguas” y esto es un metáfora que utiliza el renacimiento en Cuba y el mar. Las aguas o el mar actúa como el tenor, el renacimiento actúa como el vehículo y el fundamento es que para los dos no hay una respuesta simple o definitivo. En otras palabras, hay partes positivas y negativas para los dos. Por ejemplo, un mar puede representar un gran cantidad del espacio con mucho vida y oportunidad. Puede parecer que el mar se va para siempre y esto le da al lector una pictura de muchas posibilidades para el renacimiento del Cuba. Pero el mar ha sido usado como un símbolo para peligro con los huracanes y otros desastres naturales. También, para personas la idea de desconocido es muy asustadizo. En el contexto de renacimiento esto puede significar que problemas con dinero o una dictadura ocurrirán. [Read more…]
La mujer negra: Una reescritura de la historia
Nancy Morejón, la autora de “La mujer negra,” es es una poeta e intelectual africano cubano que representa las ideologías de Cuba post-revolucionaria. Escribe sobre la identidad nacional y las experiencias negras en Cuba, así como sobre la construcción de las normas de género y género. Estas ideas se combinan en su célebre poema, “La mujer negra,” que es sobre una mujer negra estableciendo su identidad como negra, y como mujer, en Cuba. Sin embargo, la historia contada en el poema no es sólo sobre una mujer; en realidad, describe las experiencias de las mujeres cubanas negras, contadas a través de la perspectiva de una mujer. La historia continúa a mostrar estas personas que rechazan la identidad que les impone la esclavitud.
“Y porque trabajé como una bestia,
aquí volví a nacer.
A cuanta epopeya mandinga intenté recurrir.Me rebelé.” (Líneas 8-11)
Arriba Morejón está vocalizando la mentalidad de una de las mujeres esclavas de África, y cómo ella quería reclamar esa tierra en la que trabajaba como su tierra natal. Morejón rechaza esta narrativa popular y así reconstruye la historia con su poema. Ella da a estas mujeres marginadas una voz— al cambiar el estándar de la narrativa histórica, Morejón está dando a estas mujeres marginadas agencia, e iluminando su humanidad.
Hay una gran diferencia entre el lenguaje de un texto estrictamente histórico y uno literario. El texto histórico es más lúcido, mientras que el texto literario es más expresivo y matizado para generar un efecto. En este pasaje, vemos que Morejón dice que este esclavo trabajaba como una bestia. Este es un ejemplo de hiperbole que no estaría presente en el texto histórico. Esto complica la idea que un texto literario sea considerado como histórico; esto complica la idea de que un texto literario sea considerado como histórico, pero la historia puede también, y debe también, ser contada a través de la narrativa personal. Creo que Morejón hace un cambio importante en la representación de la historia de Cuba y las mujeres esclavas que fueron obligadas a abandonar su hogar y comenzar de nuevo. Ella emplea técnicas literarias para crear un atractivo emocional y crear una voz histórica para “la mujer negra” en Cuba.
Obras citadas
Morejón, Nancy. “La mujer negra,” PDF en clase.
El pasado y el futuro de una mujer negra cubana
“Mujer Negra,” escrito por Nancy Morejón, es un poema que trata sobre una memoria personal y también colectiva de una mujer negra. A través de esto es una búsqueda de identidad y sentido. Cuenta las historias de muchos esclavos y al mismo tiempo es muy personal. Hay varios niveles con respecto a la sensación de pertenencia a las comunidades de esclavos, como cuando dice “me rebelé” puede referir a los que escaparon y vivieron en los pantanos, y a la herencia perdida de ella misma.
El yo poético habla de una “costa perdida” y “una lengua ancestral.” Luego intenta de recordar si su camino “¿Era Guinea? ¿A Benín? ¿Era a // Madagascar? ¿O a Cabo Verde?” Estos frases y preguntas enfatizan la memoria colectiva de la mujer negra cubana. Por toda su vida ha sido definida por su herencia africana, pero de verdad no aun sabe de donde es. Ella es categorizada por elementos abstractos, definidos por los europeos blancos y poderosos, y su identidad consiste de sus términos superficiales. En cambio, la voz poética es una voz de renacimiento y reconstrucción, diciendo que “aquí volví a nacer” y luego “aquí construí mi mundo.” Esta mujer negra es una persona con una herencia llena de esclavitud y dolor, pero quiere decir que mientras sea importante apreciar esta historia, ella es una persona que definirá su propia identidad en el presente y futuro de su tierra. En la última estrofa hay un ejemplo de la anástrofe cuando el yo poético dice “Nuestra la tierra,” y la repetición de “nuestra” en los versos siguientes es también un ejemplo de la anáfora. Estas dos figuras retoricas enfatizan la idea de que la identidad de la mujer negra es cubana y es un parte integral e importante de esa sociedad.
Obras citadas:
Morejón, Nancy.“Mujer negra”. PDF de clase.
Ng- Morejón, la percepción de una mujer afrocubana sobre la historia de Cuba
“Mi real independencia fue el palenque/ y cabalgué entre las tropas de Maceo. / Solo un siglo más tarde, / junto a mis descendientes, / desde una azul montaña, / bajé de la Sierra…”
Estas estrofas son las penúltimas del poema “Mujer Negra” por Nancy Morejón. Como escritora cubana, Morejón publicó “Mujer Negra” en 1975 después de que Fidel Castro implementó sus políticas. Según Castro, estas publicaciones eliminaron problemas sociales como el racismo, la prostitución, y el analfabetismo. La dicción y las referencias históricas de estas líneas cuentan la opinión optimista que tiene Morejón sobre la revolución cubana.
Primera, la decisión de la autora de insertarse en el texto crea una conexión entre ella, el poema, y los lectores. En vez de contar la historia de Cuba al hablar sobre las personas negras o mulatas en la tercera persona, Morejón crea un monólogo que explica su experiencia personal como mujer negra. En las líneas 33 y 36, ella utiliza los pronombres posesivos “mi” y “mis” al describir la “real independencia” y sus descendientes. Morejón no literalmente cabalgó con Antonio Maceo, sino lo escribió para el efecto literario. Insertarse en el texto con Maceo es la manera de mostrar su sostén para la guerra que liberó los esclavos negros y mulatos. Como mujer negra, contar el poema de su punto de vista también implica que todas las otras personas negras y mulatas también participaron en el esfuerzo de la libertad brindando su respaldo o sus armas. Esta narrativa colectiva une los lectores con las ideas y el sentimiento del poema y la escritora. Mas, Morejón invoca sus sentimientos personales sobre la guerra y la revolución con el “yo poético” y verbos activos. Aunque ella no “cabalgué entre las tropas de Maceo” y “bajé de la Sierra” con Castro literalmente, cuadrar el poema como si ella había participado muestra su inversión y apoyo de ambos movimientos políticos (Morejón 34 y 38). Al usar los pronombres posesivos y el yo poético, Morejón hace una narración personal y colectiva sobre la historia de Cuba mientras establecer su posición con los líderes y sus políticas.
En adición, Morejón hace muchas referencias a los líderes cubanos, Maceo y Castro, dejando pistas de su ideología política. Maceo fue un comandante mulato de las guerras que liberaron los esclavos para unirse contra España de la independencia de Cuba entre 1858 y 1898. Por decir que ella “cabalgué entre las tropas de Maceo,” Morejón muestra su respaldo de la liberación de los esclavos negros y mulatos y reconoce que fue un esfuerzo colectivo. La autora también hace referencias a la revolución cubana de 1959 y Castro en las líneas 35 a 38. “Un siglo más tarde, junto a mis descendientes, / desde una azul montaña, / bajé de la Sierra” implica que la revolución fue un esfuerzo colectivo de todos. El concepto de la raza “más que cubana” no existe en Cuba debido al diálogo del anti-racismo creado por José Martí durante la guerra hispana-americana. Según Castro, hablar sobre la raza durante la revolución de 1959 fue “anti-revolucionario.” Al describir su familia y las personas negras y mulatas como “mis descendientes” en vez de decir “negros y mulatos,” Morejón muestra su apoyo para la revolución y las ideas de Castro. Otra pista que deja la autora es la decisión de usar “azul” para describir la montaña. Primero, el color azul se asocia con el cielo, el dios, la confianza y la estabilidad, todos adjetivos positivos. Cuando dice “una azul montaña, / bajé de la Sierra…” ella implica que la montaña es Sierra Maestra, el base militar del ejército guerrilla de Castro. Al combinar las palabras “azul,” “montaña,” y “Sierra” juntas, Morejón establece que su opinión sobre Castro y la revolución es positiva. Después de experimentar y mirar los cambios sociales y políticos, ella tiene fidelidad en Castro y su gobierno. La dicción positiva y representaciones históricas de los líderes cubanos en “Mujer Negra” afirman su confianza.
Es bien interesante leer la poesía de Morejón, una mujer afrocubana, después de aprender sobre la historia cubana con Dr. Benson. Aunque Morejón describe la revolución como algo magnífico, había problemas y opresión calladas en los procesos de alcanzar la sociedad que Castro imaginó. A Morejón, Castro dio oportunidades para ella y sus descendientes. Otros enfrentaron la opresión. Por ejemplo, en el esfuerzo de eliminar el crimen, Castro y su gobierno hicieron ilegales religiones afrocubanas como la Santería bajo las creencias que resultaron en el sacrificio humano y el asesinato. En realidad, estas policías solo funcionaron para reprimir la cultura afrocubana. Debido a esto, muchos afrocubanos fueron criminalizados, empeorando la brecha socioeconómica en Cuba. Aún, mientras negros y mulatos lucharon por sus derechos iguales, Castro declaró que ya no existía el racismo y el clasismo. La revolución intentó crear la igualdad para todo el mundo, pero las voces de unos fueron silenciadas para los beneficios de otros.
Obras Citadas:
Morejón, Nancy. “Mujer negra.” PDF de la clase.
El esclavo fugitivo en “Mujer negra”
“Acaso no he olvidado ni mi costa perdida, ni mi lengua ancestral.
Me dejaron aquí y aquí he vivido.
Y porque trabajé como una bestia,
aquí volví a nacer.
A cuánta epopeya mandinga intenté recurrir.
Me rebelé.”
En su poema, “Mujer negra”, Nancy Morejón, la madre de la poesía afro-cubana, dice la historia de esclavitud en Cuba, y en Latinoamérica más generalmente. Aunque se abole la esclavitud en 1886, the historia de la institución es muy importante a la gente de ascendencia africana. En estos versos, Morejón revela que porque la esclavitud, las personas afro-cubanas no tienen acceso a la memoria de Africa, incluyendo los lugares, las lenguas, y las culturas de sus antepasados. En el poema, Morejón usa el “yo” poético, como “no he olvidado”, “trabajé”, y “Me rebelé.” a expresar una identidad colectiva entre las personas negras, los dos vivar hoy, y los quienes vivían siglos atrás. En el verso, “A cuánta epopeya mandinga intenté recurrir”, Morejón hace un alusión al género de la épica, pero ella explica que la epopeya no es específico a Europa sola, pero en las culturas africanas, hay historias épicas a también. Ella dice que la historia del esclavo fugitivo es un cuento épico como las historia de lo héroes griegos y romanos.
Muchas veces cuando aprendemos sobre la esclavitud en los Estados Unidos, en el Caribe, en y Latinoamérica, nosotros estudiamos sobre los abolicionistas blancos y como ellos liberaron los esclavos. Pero en realidad, muchos esclavos se liberaron por escapar de las plantaciones y sus amos. Es muy importante que Morejón dice “Me rebelé.” porque es demuestra como los esclavos se convirtieron libres por rebelión. En el foto, el premio es para a buscar un esclavo fugitivo. Durante la historia de la esclavitud las rebeliones eran tan popular que los amos darían los premio para las personas buscarían los esclavos fugitivos.
Este poema es muy importante porque Morejón revela la gravedad de la esclavitud y como esta historia brutal y degradante continua a afectar muchas personas hoy.
Obras citadas:
Morejón, Nancy.“Mujer negra”. PDF de clase.