Este poema es una obra significante sobre el nacimiento del movimiento del modernismo latinoamericano. Rubén Darío, él autor, es uno de los lideres prominentes del modernismo. Con el título, ‘El Cisne,’ crea un símbolo del nacimiento de una etapa nueva de la poesía llena del romanticismo, simbolismo, y parnasianismo. Rubén lo describe como ‘una hora divina para el género humano.’ [Read more…]
La renovación en “El cisne” por Rubén Darío
Rubén Darío era un poeta importante en la transición al modernismo en la última parte del siglo XIX y el principio del siglo XX. Su obra “El Cisne” demuestra claramente los estilos distintos de su tiempo y el desarrollo de “la nueva Poesía,” el modernismo. Un estilo predominantes de su tiempo era la Parnasiana que insistía en reglas estrictas, poco sentimiento, y referencias neoclásicas. El otro estilo popular en los finales de siglo XIX era Simbolismo que usaba metáforas difusas para comunicar un sentido inefable sobre la experiencia humana. Darío mezcla los dos estilos en su poema mientras también introduciendo el modernismo que marcaba una partida de la tradición artística.
“¡Oh Cisne! ¡Oh sacro pájaro! Si antes la blanca Helena,
Del huevo azul de Leda, brotó de gracia llena
Siendo de la Hermosura la princesa inmortal,
Bajo tus blancas alas la nueva Poesía
Concibe en una gloria de luz y de armonía
La Helena eterna y pura que encarna el ideal.”
Los dos tercetos del soneta demuestran la síntesis única de estos tres estilos. La estructura estricta del soneta es representativa de la Parnasiana que influye mucho Darío. Los tercetos tienen un esquema de rima consonante de AAB que crea un sentido musical para el lector. Como los otros Persianistas, Darío usa esta música para conectar el poema a un sentido más alto que combina con los imagenes clásicos y puros como “la blanca Helena.” A través del poema, Darío usa el color blanco y un luz brillante para simbolizar valores Parnasianas como la belleza inmaculado de antigüedad. También, de acuerdo con el movimiento Simbolismo, el autor usa su metáforas para describir un sentido un poco difuso del triunfo y resurgimiento. La conexión entre el símbolo del cisne y lenguaje colorido como “una gloria de luz y de armonía” tratan de evocar un sentido compartido y general de optimismo y gloria. Estos dos estilos más tradicionales sirven para conectar “la nueva poesía” a esta gloria del pasado de puridad y ritmo divino.
La comparación entre el “huevo azul de Leda” y las “blancas alas” del cisne pone el modernismo en un gran tradición de renovación. Los imágenes de un huevo y algo debajo de las alas de un pájaro evocan sentidos de una nacimineto protegido y por consecuencia valeroso. Cuando se combina estos símbolos con el lenguaje vibrante y optimista sobre la gloria de “blanca Helena” se puede ver esta idea de nacimiento en un sentido positivo. El color blanco y su representación en la “princesa inmortal,” Helena de Troya, simboliza la puridad divina que tenía los estilos viejos como la Parnasiana y el Simbolismo. Con la connexion entre el huevo y las alas la audiencia puede ver que, como la nacimineto de Helena, “la nueva poesía” dentro de las alas también blancas es un otro producto positivo de la renovación.
La transitión en el Cisne (Dario)
En el poema “El Cisne”, Ruben Dario enfatiza la llegada del modernismo, un tiempo de poesía caracterizado por el simbolismo, la musicalidad, referencias a la mitología y ruptura del romanticismo europeo. Con el uso de la mitología del Cisne, símbolos que representan los dos movimientos y la personaficación, Dario describe la transición desde el tiempo del romanticismo al nuevo movimiento.
a lo largo del poema, Dario utiliza símbolos para describir una nueva era de la poesía. El símbolo más grande, es el Cisne. Aquí en este poema, el cisne representa esta progresión del romanticismo al modernismo. Al principio, “El cisne antes cantaba sólo para morir” (línea 2). En este momento, el Cisne está en el tiempo del romanticismo, y cuando canta, está diciendo que este movimento esta “muriendo”, o está terminando. Sin embargo, el Cisne entre una transición en sí, y después, canta “en medio de una aurora, fue para revivir”. En este momento, el Cisne ahora representa el modernismo, el nuevo movimiento que se está viviendo ahora en el mundo. Esta transición de la muerte a la vida, como dije antes, nos muestra el progreso del romanticismo al modernismo que Dario destaca.
El cisne no es el único símbolo usado en el poema para describir este nuevo movimiento. En el poema, Dario se refiere de nuevo a los dos dioses griegos, Thor y Argantir, y sus armas, diciendo que “se oye el canto del Cisne; no se cesa de oír, dominando el martillo del viejo Thor germano
o las trompas que cantan la espada de Argantir” (línea 5-8). El “canto del Cisne”, un ejemplo de la personaficación, Representa la llegada del modernismo, Que es tan fuerte que dominaba la ” el martillo del viejo Thor germano” y “las trompas que cantan la espada de Argantir”, dos ejemplos de personaficación que representan el romanticismo, el movimiento “viejo” que ahora no funciona.
Darío fue un líder importante durante el modernismo. A través de las características de su poesía y de las claras representaciones de una transición de un movimiento a otro, vemos su énfasis en la llegada del modernismo.
Obras citadas:
Darío, Rubén. “El cisne”. PDF para clase.
El cambio dramático en “El cisne”
“El cisne,” un soneto del poeta nicaragüense Rubén Darío, usa aspectos y caracteres de Leda y el Cisne, una historia de la mitología griega, para avanzar el modernismo y expresar la idea que la vieja Europa no tiene tanto poder en el mundo artístico (sobre la poesía, etc.) como había tenido en épocas anteriores. Porque Darío trata de comunicar la idea que un gran cambio positivo ha ocurrido, el poema, por supuesto, discute cambios, pero lo hace en términos figurativos. La primera instancia en el poema en que un cambio sucede viene de la primera estrofa: “El cisne antes cantaba sólo para morir. / Cuando se oyó el acento del Cisne wagneriano / Fué en medio de una aurora, fue para revivir” (versos 2-4). Este cambio es análogo al cambio en el mundo real que el poema expresa — tradicionalmente, como el poder de Europa vieja, un cisne no canta hasta que su muerte, pero ahora, el cisne canta “para revivir,” para la vida. Además, este contraste entre la vida y la muerte (de hecho, la vida está reemplazado la muerte) en esta estrofa implica que la nueva realidad, en que la influencia de vieja Europa ha declinado, es mejor, más bella y más prometedor.
El poema también enfatiza como dramático es este cambio que Darío propone. En la segunda estrofa, hay lenguaje en el texto que puede tener un efecto hiperbólico. Dice: “Se oye el canto del Cisne; no se cesa de oir, / Dominando el martillo del viejo Thor germano” (versos 6-7). En este caso, el “viejo Thor germano” obviamente representa lo viejo, y el canto del cisne representa las fuerzas nuevas que están alterado los dinamicos viejos. No es realistico tener un canto “dominando” una arma fuerte de un dios poderoso, pero el hecho que este ocurre en esta estrofa demuestra que lo irreal, en esta situación, dramáticamente se convierte en real.
Finalmente, el poema tiene un clímax, que sirve para indicar el momento en que el gran cambio ha ocurrido. El clímax pasa al principio de la tercera estrofa, cuando la voz poética dice, “¡Oh Cisne! ¡Oh sacro pájaro!” Este verso viene después del canto del cisne ha ‘vencido’ el martillo de Thor, y, por eso, las dos frases con signos de exclamación expresa que el poder de la canción del cisne ha sido establecido. Aún más, el esquema de rima cambia en este verso también. Las primeras dos estrofas tienen el esquema de ABAB ABAB, pero en el verso con el clímax, cambio a CCD EED. La primera instancia de C puede atraer aun más atención a este verso climático e importante. El clímax, junto con las otras técnicas literarias en el poema, sirve para indicar el cambio dramático, y el nuevo poder del modernismo en el mundo artístico.
Obras citadas:
Darío, Rubén. “El cisne”. PDF para clase.
El renacimiento de la poesía en “El cisne”
En “El cisne”, Rubén Darío habla de un nuevo tipo del poesía. En su poema, él utiliza el simbolismo del cisne en una manera nueva, con el cisne representando la vida y el renacimiento, en lugar de su papel tradicional como símbolo de la muerte. En la segunda estrofa, Darío dice, “Sobre las tempestades del humano oceano / Se oye el canto del Cisne; no se cesa de oir, / Dominando el martillo del viejo Thor germano / Ó las trompas que cantan la espada de Argantir.” Podemos ver que la rima tiene un patrón de ABAB, y que Darío utiliza varias alusiones a la mitología antigua. Él utiliza las alusiones a Thor y Argantir para contrastar su vejez con la juventud y la vida que representada por el cisne. Darío también utiliza dicción poderoso cuando él dice que el canto del cisne “no se cesa de oir” y que el canto está “dominando” el martillo de Thor y las trompas de Argantir. Esta idea del contraste entre las tradiciones de la antigua y la esperanza de la nueva representa los pensamientos de Darío sobre la poesía.
En general, este poema, y esta estrofa en particular, utiliza el simbolismo del cisne para representar un nuevo tipo del poesía: el modernismo. Darío usa las alusiones a la mitología antigua para contrastar el nuevo poesía con poesía tradicional, utilizando dicción específico y fuerte.
Obra Citada
Darío, Rubén. “El Cisne”. PDF para la clase
El Modernismo en “El Cisne”
“El Cisne” por Rubén Darío describe un cisne cantando despues de un renacimiento emocional. La estructura del poema es ABBA ABBA CCD EED de versos llanos. Esta estructura crea un sentimiento de musicalidad, que es muy común por poemas en el movimiento del Modernismo. También este poema y su ritmo reflejan su contenido de la canción del cisne. Algunos de los recursos literarios en el poema son el hipérbole, las referencias al mitología, y la repetición de imágenes.
Darío usa la exageración y dicción fuerte en su lenguaje, como “una hora divina” y “sacro pájaro”. También él usa palabras como “dominando” y “cesar”. Este tipo de lenguaje crea un atmosfera de fuerza y pone mucho poder y enfatiza en el cisne y su canción. El pajaro es tan poderoso como los dioses y puede dominarlos después del renacimiento. La palabra “cesar” está utilizando en el negativo – “no se cesa de oír” (linea 6). Además de su poder, hay una noción de permanencia con el cisne y su mensaje.
El cisne en su mismo es una referencia mitológica a Leda y el cisne, pero hay más referencias en el poema. Darío habla sobre Thor, Argantir, Leda, y Helena. Este es una característica del Modernismo, y Darío lo usa para comparar el cisne a algo fuerte y permanente. El canto del cisne domina el martillo de Thor y sus trompas “cantan la espada de Argantir” (Linea 8).
Hay una transformación en la primera estrofa – la cual del cisne y su renacimiento. Y al final del poema, hay una otra. Darío habla sobre “la nueva Poesía” y como el cisne lo rodea (Linea 12). “Nueva” indica un renacimiento del poesía. El Modernismo está describiendo como una renovación del Romanticismo. La repetición de la transformación, especialmente con la cual de poesía reflejan otra característica del Modernismo.
Obras Citadas
Darío, Rubén. “El Cisne”. PDF para la clase
Varias transiciones
El soneto “El Cisne,” por Rubén Darío es un ejemplo de arte mayor y un poema sobre la transición. Describe un cisne que antes quería morir, pero ahora existe como exclamación de la vida. El poeta usa la metáfora de una aurora y la palabra “revivir” en el cuarto verso para enfatizar este cambio de la muerte a la vida. El resto del poema también narra la transición del pasado al futuro del arte, especialmente la poesía.
La tercera estrofa tiene más emoción que las otras. Los signos de exclamación representan el clímax del poema en el primero verso de la estrofa: “¡Oh Cisne! ¡Oh sacro pájaro!” Esta emoción refleja que ambos el cisne y la poesía en general han cambiado. El mundo artístico ya no gira alrededor del vieja Europa- ha progresado. En las últimas dos versos de la segunda estrofa las personas “Thor” y “Argantir” son mencionados como elementos intrínsecos de Europa y el pasado. En la tercera estrofa unas figuras del pasado todavía se mencionan, pero esta vez con un énfasis en la hermosura y los elementos de nacimiento que continúan a la cuarta estrofa. Con respeto al pasado el poeta está progresando al futuro del arte a través de un renacimiento de “la nueva Poesía” en verso doce. Darío quiere romper la tradición europea. De esta manera el cisne es una metáfora para la evolución del arte al modernismo.
Obras citadas:
Darío, Rubén. “El Cisne.” PDF de clase.
El cisne y el movimiento modernismo

El Cisne por Rubén Dário es un poema sobre un cisne. En el poema hay “una hora divina” en que el cisne cambia su razón para cantar. En este momento divino, el cisne canta por el de algo nuevo, “brotó de un huevo azul.” Dário dice que hay una nueva poesía que llegó de este nacimiento. Esta poesía esta criado por el cisne. En este nuevo mundo, la poesía y la literatura tiene más luz y harmonía.
Bajo tus blancas alas la nueva Poesía
Concibe en una gloria de luz y de harmonía
Este nacimiento es una metáfora para el modernismo. El modernismo fue un movimiento en America y Europa en que mucha gente rechazaban los convenciones y dogmas de la sociedad. Puede ver este sentimiento en el poema El Cisne. El cisne representa los lideres del movimiento quien cargan las ideas y la gente a un nuevo mundo. No enfocaban más en la muerte, enfocaban en la luz y la vida. Esta nueva ideología es más fuerte que “tempestades,” “el martillo del viejo Thor” y “la trompas que cantan la espada de Argantir.” Este es importante porque Rubén Dário fue unos de los padres del modernismo. Por eso, el poema glorifica las idea del modernismo y lo retrata como un nacimiento y una salvacíon.
Dario: El Cisne como la inspiracion nueva de la epoca
En el poema El Cisne por Darío, tenemos una metáfora en la forma del Cisne para la nueva inspiración literaria de una época de muchos cambios profundos. El cisne representa una creatividad más grande con el poder de cambiar la perspectiva común de la gente.
Como animal, el cisne es blanca y grácil, y metafóricamente puede representar la pureza y hermosura. Pero el cisne también refleja la mitología griega en que Zeus se transformó en un cisne para seducir y últimamente violar a una mujer. En este caso, el cisne representa elementos de poder, sexualidad, y el perverso. El cisne canta “sobre las tempestades del humano océano,” (línea 5) que es una imagen buena para la sociedad. A la gente les gusta compartir sus muchísimas opiniones sobre cada tema, y esta crea mucho ruido y confusión. Como el mar, las opiniones de la gente vienen en olas. Normalmente, no podemos encontrar los cisnes en el océano, pero este Cisne está allí y alguien puede oírlo sobre todo el ruido de la gente.
También, en la última estrofa, la Poesía está escrita con una letra mayúscula. La Poesía está personificada porque equiparada a Helena, quien es una persona. El narrador también hace muchas peticiones al Cisne, que es un animal en términos literales, y ésta también es la personificación. El hablante quiere que el Cisne dé a la luz una nueva Poesía que es tan hermosa como su otra hija, Helena de Troy.
Este poema es una petición del hablante que el Cisne, que es responsable al nacimiento de la mujer más hermosa en todo el mundo, facilite el nacimiento de una Poesía nueva. Si el cisne representa la inspiración nueva de la época, esta petición no es absurda. El hablante quiere que el modernismo funcione como un nacimiento de belleza por creatividad y algo anormal.
Una Transformación Divina: “El Cisne” por Rubén Darío
En “el cisne” Darío se hace la distinción entre lo que es humano y las cosas que son sagradas. Desde la primera línea del poema, Darío es cuidadoso en describir el mundo como “humano.” Al hacer esto, Darío está implícitamente afirmando que hay otro mundo que no es humano. Al describir el océano como un “mar humano” Darío llama la atención sobre la posesión humana del océano. Darío muestra otra vez que tiene que haber una distinción entre un océano humano y uno que no es humano.
Darío reafirma esta idea cuando alude a la capacidad única del cisne a vivir de nuevo. En un mundo “humano,” no existe la reencarnación, por lo tanto, hay otro mundo que no es “humano,” y este mundo opera bajo reglas diferentes. Darío nos muestra que este otro mundo es algo sagrado cuando él llama el pájaro “sacro pájaro.”
¿Por qué es importante este distinción? Darío distingue entre el mundo humano y el mundo sagrado para ilustrar una transformación donde el mundo humano se fusiona con lo sagrado. En esta “hora divina” que Darío se refiere al principio del poema, hay una concepción de la “pur[eza]” donde el mundo de los humanos ha sido bendecida con “el ideal.”